Carlos Chico Ramos
Carlos Chico Ramos, se dedica a la psicología hace más de 15 años, en el contexto clínico, social comunitario y la docencia universitaria. Es Co – Director de NARRATE, desde donde realiza formación, intervenciones sociocomunitarias y psicoterapia. Estudió psicología en la Universidad La República Chile. Es Magíster en Ontoepistemología de la praxis clínica, Universidad Mayor. Postitulado en Psicodrama en el Centro de Estudios Psicodrama Chile – Universidad de Chile, formación conducente a la acreditación como psicólogo clínico. Diplomado en Derechos Humanos, pedagogía de la memoria y políticas culturales, Fundación Henry Dunant y Diplomado en Terapia Narrativa por PRANAS, Prácticas Narrativas, Chile – Colectivo Prácticas Narrativas, México – Narrative Practices Adelaide, Australia. Ha tenido formación en prácticas narrativas con David Epston, Cheryl White, David Denborought, Shona Russell, Maggie Carey, Rob Hall, Alfonzo Díaz, Tom Carlson, marcela polanco y Vikki Reinolds. Es director de Teatro Espontáneo formado en El Pasaje, Córdoba, Argentina. Fundador y Director de “Teatro Altoque Compañía de teatro espontáneo” con la cual se favorece el desarrollo de contextos para la valorización y enriquecimiento de relatos e historias de las personas y comunidades mediante el lenguaje escénico. Se dedica a la psicoterapia presencial y en formato online, a la docencia universitaria, la realización de intervenciones psicosociales con metodología participativas, la realización de talleres y seminarios de psicodrama, y la supervisión y covision de profesionales del ámbito psicosocial.
En la actualidad participa en la investigación y desarrollo dela integración entre las prácticas narrativas, el teatro espontáneo y el psicodrama en alero de las ideas postestrutralistas y posmodernas; El acompañamiento respetuoso de demandas psicosociales de las personas de las diversidades sexuales y disidencias de género; El trabajo con personas que han ejercido violencia y en el desarrollo de las prácticas narrativas colectivas desde los saberes latinoamericanos.
Christian Bèraud Fernández
Co/Director de NARRATE, donde realiza investigación, formación y psicoterapia en Terapia Narrativa. También es Iniciador del proyecto Terapeutas encapuchadxs. Christian, participa como docente en diversos cursos y diplomados de Terapia Narrativa impartidos actualmente en el territorio nacional e internacional. Estudió psicología en la Universidad del Mar, posteriormente cursó el Diplomado en terapia Narrativa por PRANAS, Prácticas Narrativas, Chile – Colectivo Prácticas Narrativas, México – Narrative Practices Adelaide, Australia (2013), Continuó su formación por medio del Diplomado Avanzado en Práctica y Supervisión en Terapia Narrativa, certificado por PRANAS Chile (2015). Ha mantenido formación en cursos con expositores internacionales, entre ellxs; Shona Russell, Maggie Carey y Rob Hall, del Narrative Practices Adelaide, Australia. También con Cheryl White y David Denborough, del Dulwich Center. Igualmente con marcela polanco, David Epston, Vikki Reynolds, Tom Carlson y Alfonso Díaz. Actualmente cursa el Magíster de Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad de Valparaíso. Trabaja en el territorio de Valparaíso, en el ámbito público tiene experiencias de colaboración con personas que viven los efectos del consumo de alcohol y drogas en sus vidas, así también en el trabajo con niñxs, adolescentes y sus familias que han dado respuesta a experiencias de violencia extrema, explotación sexual comercial y también con aquellxs que han ejercido prácticas de violencia sexual a otrxs. Actualmente realiza atención psicoterapéutica individual y familiar, así también en el acompañamiento e invitación a hombres y mujeres por medio de la responsabilización a detener el ejercicio de la violencia. También, participa en el acompañamiento a profesionales y a equipos de trabajo psicosocial por medio de co-visión y heterocuidado. Dentro de sus intereses e investigación personal, se encuentra el ejercicio de las prácticas narrativas desde la decolonización y su multiplicación con la colaboración de la filosofía política contemporánea, desarrollando de éticas y prácticas locales de ejercicio político subversivo.